Hoy las cámaras 4k son relativamente accesibles y nos permiten re-encuadrar en postproducción a nuestra voluntad siempre que el vídeo final lo editemos a 1920 X 1080 (o inferior).
Cualquier realizador (por lo menos los de la vieja escuela), conoce la regla de los 30º, por la cual entre un plano y el siguiente, debería haber haber una separación del eje óptico de al menos 30º.
¿Y por qué os digo esto? Sencillamente porque el sistema que os propongo consiste en editar (montar) todo a partir de una única toma en 4K. Emular una realización multicámara, pero a partir de una única señal.
Volviendo a la regla de los 30º, cuando la diferencia de tamaño de plano respecto al anterior o posterior es muy evidente, el racord entre uno y otro, «cuela» perfectamente, y lo podréis comprobar en los vídeos que acompañan este post; en especial el del Cuarteto de cuerda Valencia, que está grabado con una única cámara. El audio lo capturé con un grabador digital Zoom H4 pro (luego lo vemos), ubicado sobre el escenario.
¿Qué es el 4K?
Antes de nada hay que puntualizar que aunque le llamamos a todo 4K, no lo es. Hay que diferenciar el 4K DCI
cuya resolución de vídeo es 4096 x 2160, del UHD (ultra alta definición) cuya resolución es 3860 x 2160. Las cámaras full frame 35mm. como la Sony a7s o la Gh4 de Panasonic, aunque hasta sus fabricantes las llaman 4K, en realidad son UHD, y esto es debido a que si fuesen 4096 x 2160 no se corresponderían con el formato 16:9 y a la imagen habría que ponerle las molestas bandas negras laterales. De esta forma, la resolución 3860 x 2160 respeta el formato 16:9 y se adapta a todos los dispositivos.De todas formas, hoy en día el formato más extendido, el que usan las televisiones y la mayoría de plataformas de vídeo, es el Full HD 1920 x 1080, por lo que si lo comparamos con la resolución de nuestras cámaras, comprobamos que disponemos de 4 veces la resolución HD, por lo que podremos ampliar la imagen a voluntad sin que experimentemos pérdidas (siempre que el resultado final vaya a ser HD 1920 x 1080)
Problemas al grabar con esta técnica
No todo va a ser «jauja». El principal problema es que al tener una sóla cámara, y si grabamos con la técnica de directo, absolutamente todo tiene que servir. No podemos permitirnos errores. Esto es, no podemos hacer movimientos de cámara ni reencuadres, porque no tendremos nada con qué sustituirlos. Sí; ya sé que podríamos tener planos recurso, pero no van a quedar bien. Así que mi consejo es que una vez que tengáis el encuadre claro, trincar el trípode y ya no se mueve nada!
En el vídeo del Cuarteto podéis comprobar que he movido la cámara entre tema y tema para reencuadrar durante los aplausos, y así se ha quedado.
Es por esto, por lo que este análisis que estoy haciendo sobre la grabación en 4k y montaje en 1080p, lo estoy centrando en la grabación de conciertos, que por otro lado me sirve para homenajear a los músicos de la ciudad en la que vivo, aunque también se podría aplicar esta técnica al teatro, la danza, o cualquier espectáculo que se represente en una localización muy bien definida.
Otro problema que se puede plantear es la profundidad de campo. La Sony a7s es muy luminosa y permite cerrar diafragma (con el consiguiente aumento de profundidad de campo), pero por la misma razón que os dije anteriormente de que no se debe mover la cámara, tenéis que tener en cuenta la profundidad de campo de que disponéis, ya que, lo que «a priori» está enfocado, cuando lo ampliemos en postproducción (en la pantalla del ordenador), puede estar fuera de foco (los visores no son muy grandes y a veces no se aprecian los leves desenfoques, aunque utilicemos el «focus peaking» ). Por todo ello sería muy recomendable que pudieseis poner una segunda cámara tipo GoPro para cubrir esos problemas puntuales que puedan surgir (y de paso dar un 2º punto de vista). Ya sabéis lo que dice el refrán: Cuanto más azucar…más dulce!! (y cuantas más cámaras mejor), pero aquí, lo que estamos intentando ver, es una grabación con una única cámara.
La grabación de audio
De la misma forma que os recomiendo la grabación 4K, a pesar de lo voluminoso de los archivos, os animo a que tengáis alguna forma de poder grabar el audio que os ofrecen desde una mesa de sonido. Las cámaras tipo la mía (una Sony alfa 7s, o la GH4 de Panasonic), sólo disponen de una entrada de minijack. No obstante, admiten a través del puerto HDMI un grabador externo tipo Atomos Shogun que nos ofrece dos entradas y dos salidas XLR, además de entradas y salidas SDI. con lo que aumentaremos sobremanera nuestras posibilidades de conexión (a parte de las otras ventajas que ofrece el Atomos).
Pero este escrito como ya he adelantado, no es solo para hablar de tecnología. Quiero también rendir un homenaje a todos los músicos de hay en nuestros pueblos y ciudades.
Uno de los motivos de este artículo es dar a conocer cuánto arte hay por nuestras calles. Los ayuntamientos, asociaciones culturales, agrupaciones musicales, grupos corales…Todos ellos ofrecen gratificantes conciertos por toda nuestra geografía, y sin embargo, raramente se graba algo y cuando se hace, es en unas pésimas condiciones: cámara en mano y sonido ambiente, etc, etc.
La mayor parte de las actuaciones suelen caer en el olvido, y esto, en la era de las Redes Sociales y del Youtube, es una verdadera pena, porque de difundirse en los Medios, mucha más gente tendría la oportunidad de acceder a esos contenidos.
Yo grabo unas veces por encargo, pero otras veces simplemente porque disfruto haciéndolo y de paso me mantengo activo y puedo probar nuevas técnicas o nuevos dispositivos como los que os estoy mostrando en este post. En nuestro trabajo nunca debemos dejar de practicar y ejercitarnos con las nuevas formas de expresión y técnicas que van apareciendo.
Las músicas de nuestros pueblos
En estas fechas son muchos los eventos musicales que se producen alrededor nuestro. La mayor parte de ellos magníficos, por la calidad interpretativa de unos músicos muy formados y experimentados.
La Comunidad Valenciana es un ejemplo de lo que estoy diciendo. Raro es el pueblo que no disponga de una banda municipal, orquesta, u otro tipo de formación musical. Resulta placentero ver los salones de actos, y los teatros llenos cuando hay alguna representación. La respuesta del público es muy buena a este tipo de iniciativas.
Las escuelas de música están al completo, y la imagen de niños y adolescentes yendo a clase con sus instrumentos cargados a sus espaldas se ha convertido en una bella estampa en los pueblos valencianos. De hecho, entre los protagonistas de los vídeos que os muestro, se encuentran varios profesores de la Escuela de Música de Godella, como son Manolo Valls, director de la Big Band, y Sarahi Sancho, violín del Cuarteto Valencia.
La cultura musical se ha convertido en algo cotidiano y ha pasado a formar parte del día a día de la sociedad valenciana. No se concibe ningún acto sin música, convirtiéndose así en un elemento unificador e integrador.
Hoy quiero rendir homenaje desde mi humilde blog a estos músicos, muchos de los cuales lo son por el simple amor al arte, con tres manifestaciones musicales: el Cuarteto de cuerda Valencia en su participación en el XXVIII Encuentro de Compositores del Palau de la Música, la Big Band del Casino Musical de Godella, y el concierto de Navidad que ofrecieron los cuatro coros que tiene Godella.
Vaya por delante mi más sincero reconocimiento a todas ellas, a todos ellos.
Cuarteto de cuerda Valencia
El cuarteto, interpretó un amplio repertorio en su mayor parte inédito dentro del XXVIII Encuentro de Compositores. La actuación tuvo lugar en el auditorio Joaquín Rodrigo del Palau de la Música de Valencia. En esta ocasión utilicé sólo el Zoom H4N colocándolo encima del escenario y grabando sólo con los micros integrados que lleva. Tengo que decir que el resultado lo encuentro muy aceptable y a ello ha contribuido sin duda la buena acústica del auditorio.
Este concierto lo grabé con una única cámara Sony Ilce 7s con un grabador externo Atomos Shogun 4K. Editado en FCPX 1920 X 1080.
Big Band del Casino Musical de Godella
Este concierto lo grabé en el Teatro Capitolio de Godella con dos cámaras: una JVC , y una Sony Ilce 7s con un grabador externo Atomos Shogun que graba en 4K. El montaje lo hice con FCPX a 1920 x 1080.
El audio lo cogí de mesa con dos XLR conectados al Atomos Shogun. Simultáneamente, grabé el concierto con un grabador digital Zoom H4N al que conecté dos micrófonos semi-cañon, además de la grabación proporcionada por sus micros integrados. En total me junté con 3 señales estéreo que me dieron juego para ajustar a mi gusto (y al de Manolo Valls, director de la Big Band), la señal resultante.
BIG-BAND CASINO MUSICAL GODELLA from Víctor Martínez Martí on Vimeo.
En este caso, el concierto nos muestra un estilo de música completamente diferente al anterior. La reunión, fue un homenaje a Agustín Ferrer, un miembro de la Big Band recientemente fallecido. Precisamente también tuve la oportunidad de grabarlos en el marco de Go The Jazz en el IV Festival de Jazz de Godella. El solo de Agustín Ferrer en dicho concierto, fue el principio del vídeo homenaje en el Teatro Capitolio.
Escenas del Belén de la parroquia de San Bartolomé de Godella
El presente documento es diferente a los anteriores, porque aquí la música constituye la banda sonora del Belén. El peso radica en la imagen. El concierto lo dieron los cuatro coros de Godella en el XXI Concierto de canciones de Navidad. Evidentemente no está todo el concierto porque el vídeo es mucho más corto que el concierto, y tuve que elegir los temas que mejor se adaptaban a las imágenes del Nacimiento. El concierto también lo registré con el Zoom h4n.
Las tomas del Belén las grabé con mi Sony Ilce 7s y un slider casero, y fue un auténtico reto al ser tan pequeñas las figuras. Fue también un excelente campo experimental para los planos nocturnos donde las casas están levemente iluminadas con bombillas muy poco potentes. La verdad es que las maquetas constituyen un buen campo de pruebas para cualquier equipo fotográfico.
Me decidí a grabar el Belén un poco por lo que decía anteriormente de probar el material, pero también porque los responsables del Belén, cuando yo todavía trabajaba en Canal 9, todos los años me invitaban, al llegar estas fechas, a que fuésemos (y nunca me enviaron), y ahora que ya no hay una RTVV que pueda dar a conocer estas pequeñas peculiaridades de nuestros pueblos, me sentía en la obligación moral de hacerles un pequeño reportaje para que lo puedan recordar, y también para darlo a conocer a otras personas (lo que decía anteriormente de las redes sociales). Si queréis conocer a los responsables del Belén lo podéis hacer pinchando en este enlace.
De todas formas, para los que queráis escuchar todo el concierto, lo podéis hacer en el siguiente enlace. Actuaron el Cor de Sant Bertomeu, el Cor Lambert Alonso, el Cor de la Vila, y el Cor del Casino Musical de Godella.
2 thoughts on “Grabación en 4K y montaje en 1080p”