El slider: una importante herramienta audiovisual

El travelling o slider es una forma diferente de mostrar lo que sucede delante de tu cámara

Para muchos cineastas, el travelling constituye el movimiento más hermoso, «una cuestión de moral», como llegó a afirmar Jean Luc Godard.

Slider travelling casero

Rodaje en el paraje de «EL Llovedor» de Castellote con un slider casero, una Sony a7s y un grabador 4K Atomos Shogun

Hoy quiero compartir con vosotros esta técnica de grabación de vídeo que se ha puesto tan de moda y cuyo nombre también procede del inglés: SLIDER.

 

El embalse de Santolea y el Barranco del Llovedor se convierten en campo de pruebas


La traducción de slider es algo así como «deslizador». Sirve para deslizar con suavidad nuestra cámara reflex, mirrorless o pequeña cámara de video sobre unos railes a fin de obtener unos movimientos estables y continuos.  No es algo nuevo su uso, pero se ha extendido mucho debido en parte a su reducido coste (en comparación con los sistemas profesionales). En cine y televisión se utiliza algo parecido llamado travelling, que no es más que unas vías sobre las que se mueve la cámara utilizando una especie de vagoneta que se desliza sobre los railes mediante ruedas o rodamientos. Como hasta ahora las cámaras de cine y televisión eran muy pesadas, el travelling precisaba de una gran robustez para que el movimiento fuese homogéneo y continuo, y una gran cantidad de tiempo y mano de obra para montarlo y operarlo. Al estar constituidos por tramos (como si fuese un Scalextric gigante), se podía hacer tan grande como la producción lo exigiese.

 

Los sliders, aunque asequibles, no son baratos, y además suelen ser de un tamaño limitado, tanto de largo como de ancho (de 60 cm. a 120 cm de largo por unos 20 cm de ancho.)

Los slider comerciales suelen ser muy estrechos e inestables

Los slider comerciales suelen ser muy estrechos e inestables

La cabeza del trípode se puede utilizar en el carro del slider

La cabeza del trípode se puede utilizar en el carro del slider

Teniendo en cuenta las características de nuestro equipo, opino que la mejor opción es que lo construyamos nosotros mismos en función de nuestro nuestro presupuesto y necesidades, adaptándolo a ellas.

Yo por ejemplo tengo un trípode Sachtler ACE M (del que quiero aprovechar su cabezal), una cámara Sony Ilce7s y un grabador 4K externo Átomos Shogun. Con los slider que hay en el mercado me encuentro con el problema que son muy estrechos y por lo tanto inestables, ya que cuando se desplaza el centro de gravedad en un picado o contrapicado, con el peso del Atomos es muy probable «volcar». Por eso se necesita un deslizador más ancho, y ya de paso más largo. ¿Por qué conformarse con 1 metro si puedes tener 2m. de movimiento?

 

Lo mejor: hacerlo uno mismo

 

Internet está lleno de tutoriales para hacer tu mismo el deslizador. Yo opté por el sistema que os presento a continuación porque me proporciona robustez y estabilidad. En mi caso he utilizado perfil de aluminio del que se usa para las ventanas (las puertas correderas de mis ventanas, y un amigo me dieron la idea). Podéis utilizar también los raíles de las puertas deslizables de los armarios empotrados, o el sistema que más os convenga.

Construcción slider casero

Construcción slider casero con perfiles de aluminio

thumb_IMG_6596_1024-R copia

Construcción slider casero con carro deslizante

Una vez construida la vía, necesitaba un carro deslizador con sus rodamientos (los mismos que llevan las ventanas), y un sistema para anclar el cabezal hidráulico del trípode a su plataforma. Construí un armazón de chapa con un orificio central para introducir el eje de la cabeza del trípode,  al que le coloqué dos trozos de perfil de aluminio con sus ruedas. De esta forma puedo realizar paneos horizontales y verticales al mismo tiempo que voy deslizando la cámara sobre el slider (mayores posibilidades narrativas).

Cualquier sistema de fijación del slider es válido siempre que sea estable. En este caso, un extremo está apoyado sobre un montón de piedras.

Cualquier sistema de fijación del slider es válido siempre que sea estable. En este caso, un extremo está apoyado sobre un montón de piedras.

Para apoyar la vía dispongo de las patas del trípode con un sistema de fijación, pero se puede utilizar cualquier base estable, trípodes de iluminación, caballetes, el propio suelo, ¡incluso piedras!

 

 

 

Capacidad expresiva del travelling: los orígenes

 

 

En un principio el cine era estático, la acción sucedía delante de una cámara fija. Esta adoptaba el punto de vista de un espectador en una obra de teatro al cual emulaba. Se movía todo menos la cámara. Poco a poco se le fue dotando de movimiento y la culminación de esta nueva faceta fue con a aparición del género musical, donde la cámara se convertiría en un protagonista más de las coreografías. Existen a nivel profesional innumerables artilugios que sirven para dotar de movimiento a la cámara: travelling, dolly, grúa, skycam, cablecam, cabeza caliente, steadicam, wescam, drones, mini cámaras integradas en carrocerías de vehículos…Casi todas estas herramientas audiovisuales, y otras que no he citado, tienen también su réplica para las nuevas cámaras, mucho más ligeras y económicas, que han ido apareciendo a lo largo de los últimos tiempos. La producción audiovisual se ha «democratizado» con la aparición de dispositivos de grabación de una gran calidad a precios muy competitivos. Esto ha proporcionado que haya una gran producción de gadgets y herramientas que mejoran la experiencia en el uso de las nuevas tecnologías.

 

Un nuevo concepto en la producción audiovisual: el prosumidor

 

Los métodos de producción también han cambiado, y ahora el mercado audiovisual es mucho más disperso y variopinto. Las producciones tradicionales para televisión y otros Mass Media se han visto afectadas, y ahora los contenidos también se ofrecen en la web mediante fórmulas de televisión a la carta. Otras producciones van destinadas exclusivamente al mercado de internet y su consumo en los Medios Sociales.

Slider con cabeza de trípode Sachtler, Sony a7s y grabador 4K Atomos Shogun

Slider con cabeza de trípode Sachtler, Sony a7s y grabador 4K Atomos Shogun

El concepto de espectador pasivo ha dejado paso al de Prosumidor, es decir, el consumidor de productos audiovisuales se ha convertido a la vez en el productor de los mismos, precisamente por las facilidades que proporciona la Red para difundirlos. Existe por este mismo motivo mucha competencia audiovisual y destacan aquellas producciones que aportan valor por la calidad de sus contenidos y la calidad de sus grabaciones. Es cierto que existen vídeos virales de una escasa calidad, pero cada vez se demanda una mayor perfección y originalidad en los planteamientos y en el desarrollo de las diferentes producciones audiovisuales que circulan por las Redes Sociales. Así, vemos como destacan trabajos grabados con drones, timelapses hechos con slider, o vídeos de deporte extremo filmados con cámaras tipo GoPro. Ahora se está también empezando a explotar las grabaciones 360º y cuando aquí empezamos a grabar en UHD 4K, en Japón ya están emitiendo en pruebas en 8K.

Como se puede deducir la tecnología se hace imprescindible, y por eso en este post he querido hablar de una herramienta que puede dar un pequeño empujón a nuestras producciones audiovisuales: el slider. No estamos inventando nada nuevo, pero si las explicaciones pueden ayudar a alguno de vosotros, bienvenidas sean.

 

El travelling frente al zoom y las panorámicas

 

Para muchos cineastas, el travelling constituye el movimiento más hermoso, «una cuestión de moral», como llegó a afirmar Jean Luc Godard.

 

Veamos la diferencia existente entre el travelling de un slider y los movimientos de zoom o panorámicas horizontales y verticales de una cámara trincada en un trípode.

El slider casero es muy versátil y se puede utilizar en muchas situaciones

El slider casero es muy versátil y se puede utilizar en muchas situaciones

La mayor diferencia estriba en que en el travelling varía la perspectiva al desplazar el eje óptico, es decir, en el movimiento vamos descubriendo partes del sujeto-objeto grabado que no veríamos si el eje óptico fuese fijo como sucede en un zoom o en una panorámica, donde un extremo el eje permanece siempre fijo, anclado al plano focal en la posición de la cámara. En el zoom o travelling óptico, se produce un cambio en el tamaño de la imagen en el encuadre debido al efecto óptico de las lentes, pero no hay variación en la perspectiva. El zoom es posible cuando utilizamos un objetivo de focal variable. Creo que con un ejemplo lo veremos mejor:

Supongamos que tenemos la cara nº 5 de un dado enfocada con una cámara sobre un trípode. Si hacemos zoom in/out o panorámica dcha/izqda, arriba/abajo, sólo veremos esos 5 puntos de la cara del dado. Pero si ponemos la cámara sobre un travelling o slider y hacemos un movimiento lateral, cambia la perspectiva y vemos como aparecen las caras adyacentes del dado (la 3 o la 4 en función de si el movimiento lo realizamos a derecha o a izquierda).

Con el travelling se consigue un mayor dinamismo al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara.

 

 

 

Cómo grabar con un slider

 

Tu imaginación es la que mejor te puede sugerir como utilizar el slider, pero sí que conviene tener en cuenta un par de factores importantes:

  1. Conviene que haya elementos en primer término para dar mayor sensación de movimiento y proporcionar profundidad al encuadre.
  2.  Normalmente se utilizan con objetivos de gran angular, pero con una distancia focal más larga (más tele), conseguirás mayor sensación de movimiento, pero los movimientos serán más complicados e inestables. Estas lentes también te limitarán la profundidad de campo, pero puedes conseguir muy buenos resultados y centrar la atención sobre el aspecto del encuadre que más te interese destacar. Es una muy buena herramienta para realizar bodegones.

 

Slider robotizado

 

Si buscas crear producciones un poco más complejas, necesitarás un deslizador motorizado. Te lo puedes fabricar tu mismo pero ya tiene mayor complejidad. Las primeras aplicaciones de estos slider motorizados fueron para crear timelapses en movimiento: la cámara dispara a intervalos regulares, mientras el slider se va desplazando con la misma cadencia (realiza todo el recorrido en el tiempo que hemos marcado en el intervalómetro o en la cámara de fotos). De esta forma conseguimos un movimiento descriptivo de travelling mientras se realiza nuestro timelapse.

Existe también software para realizar movimientos computerizados, exactamente iguales de tal forma que podemos grabar una misma secuencia varias veces con una repetición exacta de los movimientos de cámara y conseguir así interesantes efectos creativos.

 

Conclusiones

 

Sea cual sea tu proyecto, dotar de un movimiento justificado a tu cámara puede enriquecer el discurso narrativo, y aportar interesantes puntos de vista a la grabación. Hoy en día con la reducción del tamaño y peso de los equipos de rodaje, se ponen a nuestro alcance un gran número de técnicas de grabación que van a aportar valor a nuestra realización. Los movimientos de cámara mediante diferentes técnicas como son el travelling o el slider están al alcance de cualquiera. Un simple monopatín, un sillón con ruedas de una oficina, o un carro de supermercado pueden servirnos para proporcionar a nuestra cámara de un movimiento que contribuirá a dotar de mayor contenido y estética nuestro discurso audiovisual.