Archivos de Categoría: Blog

Castellote y el embalse de Santolea a vista de dron

Castellote a vista de dron

 

Castellote a vista de dron

Castellote a vista de dron

Castellote a vista de dron

Seguro que todos habéis oído hablar de estos artilugios en los informativos, o habéis visto imágenes grabadas con ellos. Los han utilizado para enseñarnos catástrofes naturales, destrucción y devastación originada por las guerras como la de Siria, incluso los quieren introducir en compañías como Amazon para hacer sus repartos con estas aeronaves tripuladas remotamente (RPAs o drones como más comúnmente se les conoce).

Son muchas las aplicaciones que se les pueden dar. Desde la supervisión de redes de alta tensión o aerogeneradores, a los controles de plagas, incendios estudio de cultivos, o ayuda de los socorristas de las playas. Se les pueden acoplar diferentes cámaras y sensores en función del fin elegido. Y por supuesto, su utilidad más popular es la de herramienta audiovisual.

Como persona que se ha dedicado y se quiere seguir dedicando a la producción audiovisual, creo que el dron es una buena herramienta para estos menesteres. Por supuesto hay que tener en cuenta los factores legales y de seguridad cuando utilizamos estas aeronaves. No son juguetes y pueden resultar peligrosos si no se utilizan con cautela. La AESA (Agencia Española de Seguridad Aérea) ha publicado un marco jurídico que regula el sector. No voy a entrar en este post a explicar la ley y los requisitos legales que debemos cumplir los que pilotamos drones. El tema da suficiente de sí como para escribir otro artículo al respecto.

Hoy quiero mostraros parte de un proyecto que estoy elaborando y que tiene como objetivo Castellote y sus alrededores, entre los que se encuentra por supuesto el Embalse de Santolea.

Sobrevolando el Embalse de Santolea

Castellote está rodeado de espacios naturales y artificiales de una gran belleza. Uno de ellos es el pantano de Santolea. Lo he fotografiado en multitud de ocasiones. Lo he grabado desde tierra y desde una embarcación. He recorrido sus calas, y me he bañado en sus aguas. Por todo ello he considerado que también debía grabarlo desde el aire, para ofrecer un punto de vista inusual, diferente. Hace unos años, tuve la ocasión de sobrevolarlo en helicóptero. ¡Fue una experiencia excitante!

Estos días lo he sobrevolado con mi dron, un DJI Mavic Pro y tengo que reconocer que ha sido también una grata experiencia que me ha permitido descubrir desde el aire espacios que eran completamente desconocidos para mi.

Pero el Embalse es un espacio que ha inspirado a muchas personas, y quiero aprovechar la ocasión para haceros llegar el escrito que José María Martínez Martí publicó en el Programa de Fiestas  de Castellote de 2017.

El Pantano de Santolea,  por José María Martínez Martí

embalse de SantoleaEres colosal escultura de piedra y agua, salvaje, refugio de la cabra montesa, el jabalí y el águila perdicera. Tus brazos se extienden hacia los adentros, hacia la tierra prometida y fértil. Aguas adormecidas del amanecer que despertáis con el canto del perdigacho vigilante desde las crestas. Remansos que son trazados por somormujos y ánades azulones.

La hermosura en cada rincón desvela sensaciones diferentes: en la presa, mostrándote fuerte, enérgico. Ese paredón, obra maestra de la ingeniería, te hace altivo y arrogante provocando tu furia en forma de chorros de agua para que el río Guadalope continúe su andadura hacia lugares cercanos y lejanos. Embalse de SantoleaEl muro es punto de encuentro de multitud de personas y cuadrillas parando casi todos para observarte y poder sentir la altura y caída desde el lado del sobradero o girar la vista siguiendo el oleaje. Entonces, intuimos las maravillas que atesoras en un recorrido de agua acariciada por diferentes luces, estaciones, vientos y sonidos del silencio que te hacen más estimulante.

Esta primera parada hace años era un lugar de baño, juego y confidencias. ¿Quién no se ha capuzado alguna vez aquí en verano? Desde el muro de la presa, la panorámica está garantizada, pero, ¿qué habrá más arriba?

Es momento de ascender hasta el primer mirador del embalse donde las paredes de roca caliza van formando desfiladeros espectaculares. Aquí, el pantano se encajona y sus aguas se amansan rodeadas de pinos, aliagas y tomillos. Las orillas son de fina arena blanca, de ahí su nombre cariñoso y reconocido por todos nosotros: pasado el primer túnel, se encuentra la playa del pantano. Ahora eres más agreste y salvaje perfilado por los roquedos y monotes que sujetan al buitre y paloma bravía. La cabra montesa se refugia en los altos y de cuando en cuando baja a las orillas para beber entre multitud de entrantes y salientes que descubren cuevas naturales mezcladas de vegetación y eco.Embalse de Santolea

Continuamos nuestro paseo y atravesamos un segundo túnel excavado en la roca madre hallándonos en otro mirador en el cual podemos apreciar la grandeza del pantano. Desde este punto, antes de llegar a las Planas, podemos contemplar al frente la otra cola del pantano divisando a lo lejos el estrecho de Santolea y la otra puerta de acceso por la carretera antigua que discurre hacia Ladruñán y Las Cuevas. Barrancos como Marinombre, Hondo con sus abrigos o Torreta, desgarran sus extremidades hasta el pantano atravesados por el té de roca y el caracol blanco renacido en las tormentas de agosto.Embalse de Santolea

Otro enclave para no olvidar, El Perogil, acogiendo al río Regatillo que discurre hasta el pantano entre saucedas, chopos y campos de cultivo influenciado por los barrancos de Cantalobos y Torremocha. El Perogil es lugar diferente a los vistos con anterioridad siendo remanso, paz y relajo. Paraje de fácil acceso para practicar el deporte de la pesca, la canoa o merendar con la familia y esperar los atardeceres cautivadores inundados de silencio y sólo interrumpido por el chapoteo de los saltos de percas y carpas.

Desde abajo, si alzamos la vista, se divisa el perfecto puente que salva el desnivel facilitando el acceso hacia Las Planas y Bordón y si continuamos un poco más, nos encontramos ya en el lugar más ancho del pantano, apareciendo dos mágicas islas clavadas entre aguas turquesas. Es un mestizaje de agua y viñedo, de olivo y pinar joven, esperanzado después de haber sufrido un devastador incendio hace años.

Multitud de caminos serpenteantes tatúan las proximidades a la orilla habiendo alcanzado la zona más estrecha del pantano, sellado con una nueva presa en el lugar que se encontraba el personal puente de Santolea, otro lugar fascinante, de pesca y paseo.

Esta cola es fundamental para abastecerlo: los barrancos de Dos Torres, Cirigulleras, del Estrecho y otros más dan el vigor al río Guadalope que hace entrada por aquí.

Nuevamente se erigen los paredones de roca y las montañas se presentan en diferentes planos ofreciendo vistas de lo más bellas al amanecer.Embalse de Santolea

Además, podemos abandonarnos por los alrededores como por el pueblo vivo de Santolea al cual se debe el nombre del pantano, La Algecira, Crespol, El Higueral, El Latonar, Dos Torres, Los Alagones, Las Planas, Bordón, Luco, Las Cuevas, Ladruñán, por el puente natural de Fonseca, Monumento Natural, guarida de la nutria y el cangrejo. Zona de misteriosas cuevas de arte rupestre levantino y refugio durante la guerra civil. Nuestro pantano y su arquitectura natural dan vida y prosperidad y hacen que no perdamos la memoria de lo que llegó a ser, pasó y será.

Os dejo también unas fotos que hice en abril con el Embalse lleno.

Embalse de Santolea Castellote (Teruel)

Grabación en 4K y montaje en 1080p

El 4K es 4 veces mayor que el full HD 1920 x 1080

Grabacion de la Big Band en Gothejazz con Sony a7s y Atomos Shogun

Grabacion de la Big Band en Gothejazz con Sony a7s y Atomos Shogun

A veces se nos puede plantear la grabación de cualquier evento para amigos o familiares, o a nivel profesional y lo tenemos que hacer con pocos medios, porque no disponemos de más (y tampoco queremos pedir o alquilar). Buscamos tener un recuerdo, hacer un regalo, crear un vídeo para las Redes Sociales…

Hoy las cámaras 4k son relativamente accesibles y nos permiten re-encuadrar en postproducción a nuestra voluntad siempre que el vídeo final lo editemos a 1920 X 1080 (o inferior).
Cualquier realizador (por lo menos los de la vieja escuela), conoce la regla de los 30º, por la cual entre un plano y el siguiente, debería haber haber una separación del eje óptico de al menos 30º.
¿Y por qué os digo esto? Sencillamente porque el sistema que os propongo consiste en editar (montar) todo a partir de una única toma en 4K. Emular una realización multicámara, pero a partir de una única señal.
Volviendo a la regla de los 30º, cuando la diferencia de tamaño de plano respecto al anterior o posterior es muy evidente, el racord entre uno y otro, «cuela» perfectamente, y lo podréis comprobar en los vídeos que acompañan este post; en especial el del Cuarteto de cuerda Valencia, que está grabado con una única cámara. El audio lo capturé con un grabador digital Zoom H4 pro (luego lo vemos), ubicado sobre el escenario.

¿Qué es el 4K?

Antes de nada hay que puntualizar que aunque le llamamos a todo 4K, no lo es. Hay que diferenciar el 4K DCI

El 4K es 4 veces mayor que el full HD 1920 x 1080

El 4K es 4 veces mayor que el full HD 1920 x 1080

cuya resolución de vídeo es 4096 x 2160, del UHD (ultra alta definición) cuya resolución es 3860 x 2160. Las cámaras full frame 35mm. como la Sony a7s o la Gh4 de Panasonic, aunque hasta sus fabricantes las llaman 4K, en realidad son UHD, y esto es debido a que si fuesen 4096 x 2160 no se corresponderían con el formato 16:9 y a la imagen habría que ponerle las molestas bandas negras laterales. De esta forma, la resolución 3860 x 2160 respeta el formato 16:9 y se adapta a todos los dispositivos.

De todas formas, hoy en día el formato más extendido, el que usan las televisiones y la mayoría de plataformas de vídeo, es el Full HD 1920 x 1080, por lo que si lo comparamos con la resolución de nuestras cámaras, comprobamos que disponemos de 4 veces la resolución HD, por lo que podremos ampliar la imagen a voluntad sin que experimentemos pérdidas (siempre que el resultado final vaya a ser HD 1920 x 1080)

Problemas al grabar con esta técnica

No todo va a ser «jauja». El principal problema es que al tener una sóla cámara, y si grabamos con la técnica de directo, absolutamente todo tiene que servir. No podemos permitirnos errores. Esto es, no podemos hacer movimientos de cámara ni reencuadres, porque no tendremos nada con qué sustituirlos. Sí; ya sé que podríamos tener planos recurso, pero no van a quedar bien. Así que mi consejo es que una vez que tengáis el encuadre claro, trincar el trípode y ya no se mueve nada!
En el vídeo del Cuarteto podéis comprobar que he movido la cámara entre tema y tema para reencuadrar durante los aplausos, y así se ha quedado.
Es por esto, por lo que este análisis que estoy haciendo sobre la grabación en 4k y montaje en 1080p, lo estoy centrando en la grabación de conciertos, que por otro lado me sirve para homenajear a los músicos de la ciudad en la que vivo, aunque también se podría aplicar esta técnica al teatro, la danza, o cualquier espectáculo que se represente en una localización muy bien definida.

Otro problema que se puede plantear es la profundidad de campo. La Sony a7s es muy luminosa y permite cerrar diafragma (con el consiguiente aumento de profundidad de campo), pero por la misma razón que os dije anteriormente de que no se debe mover la cámara, tenéis que tener en cuenta la profundidad de campo de que disponéis, ya que, lo que «a priori» está enfocado, cuando lo ampliemos en postproducción (en la pantalla del ordenador), puede estar fuera de foco (los visores no son muy grandes y a veces no se aprecian los leves desenfoques, aunque utilicemos el «focus peaking» ). Por todo ello sería muy recomendable que pudieseis poner una segunda cámara tipo GoPro para cubrir esos problemas puntuales que puedan surgir (y de paso dar un 2º punto de vista). Ya sabéis lo que dice el refrán: Cuanto más azucar…más dulce!! (y cuantas más cámaras mejor), pero aquí, lo que estamos intentando ver, es una grabación con una única cámara.

La grabación de audio

De la misma forma que os recomiendo la grabación 4K, a pesar de lo voluminoso de los archivos, os animo a que tengáis alguna forma de poder grabar el audio que os ofrecen desde una mesa de sonido. Las cámaras tipo la mía (una Sony alfa 7s, o la GH4 de Panasonic), sólo disponen de una entrada de minijack. No obstante, admiten a través del puerto HDMI un grabador externo tipo Atomos Shogun que nos ofrece dos entradas y dos salidas XLR, además de entradas y salidas SDI. con lo que aumentaremos sobremanera nuestras posibilidades de conexión (a parte de las otras ventajas que ofrece el Atomos).

Pero este escrito como ya he adelantado, no es solo para hablar de tecnología. Quiero también rendir un homenaje a todos los músicos de hay en nuestros pueblos y ciudades.
Uno de los motivos de este artículo es dar a conocer cuánto arte hay por nuestras calles. Los ayuntamientos, asociaciones culturales, agrupaciones musicales, grupos corales…Todos ellos ofrecen gratificantes conciertos por toda nuestra geografía, y sin embargo, raramente se graba algo y cuando se hace, es en unas pésimas condiciones: cámara en mano y sonido ambiente, etc, etc.

La mayor parte de las actuaciones suelen caer en el olvido, y esto, en la era de las Redes Sociales y del Youtube, es una verdadera pena, porque de difundirse en los Medios, mucha más gente tendría la oportunidad de acceder a esos contenidos.
Yo grabo unas veces por encargo, pero otras veces simplemente porque disfruto haciéndolo y de paso me mantengo activo y puedo probar nuevas técnicas o nuevos dispositivos como los que os estoy mostrando en este post. En nuestro trabajo nunca debemos dejar de practicar y ejercitarnos con las nuevas formas de expresión y técnicas que van apareciendo.

Las músicas de nuestros pueblos

En estas fechas son muchos los eventos musicales que se producen alrededor nuestro. La mayor parte de ellos magníficos, por la calidad interpretativa de unos músicos muy formados y experimentados.

La Comunidad Valenciana es un ejemplo de lo que estoy diciendo. Raro es el pueblo que no disponga de una banda municipal, orquesta, u otro tipo de formación musical. Resulta placentero ver los salones de actos, y los teatros llenos cuando hay alguna representación. La respuesta del público es muy buena a este tipo de iniciativas.
Las escuelas de música están al completo, y la imagen de niños y adolescentes yendo a clase con sus instrumentos cargados a sus espaldas se ha convertido en una bella estampa en los pueblos valencianos. De hecho, entre los protagonistas de los vídeos que os muestro, se encuentran varios profesores de la Escuela de Música de Godella, como son Manolo Valls, director de la Big Band, y Sarahi Sancho, violín del Cuarteto Valencia.

La cultura musical se ha convertido en algo cotidiano y ha pasado a formar parte del día a día de la sociedad valenciana. No se concibe ningún acto sin música, convirtiéndose así en un elemento unificador e integrador.

Hoy quiero rendir homenaje desde mi humilde blog a estos músicos, muchos de los cuales lo son por el simple amor al arte, con tres manifestaciones musicales: el Cuarteto de cuerda Valencia en su participación en el XXVIII Encuentro de Compositores del Palau de la Música, la Big Band del Casino Musical de Godella, y el concierto de Navidad que ofrecieron los cuatro coros que tiene Godella.

Vaya por delante mi más sincero reconocimiento a todas ellas, a todos ellos.

 

Cuarteto de cuerda Valencia

El cuarteto, interpretó un amplio repertorio en su mayor parte inédito dentro del XXVIII Encuentro de Compositores. La actuación tuvo lugar en el auditorio Joaquín Rodrigo del Palau de la Música de Valencia. En esta ocasión utilicé sólo el Zoom H4N colocándolo encima del escenario y grabando sólo con los micros integrados que lleva. Tengo que decir que el resultado lo encuentro muy aceptable y a ello ha contribuido sin duda la buena acústica del auditorio.

Este concierto lo grabé con una única cámara Sony Ilce 7s con un grabador externo Atomos Shogun 4K. Editado en FCPX 1920 X 1080.

Big Band del Casino Musical de Godella

Este concierto lo grabé en el Teatro Capitolio de Godella con dos cámaras: una JVC , y una Sony Ilce 7s con un grabador externo Atomos Shogun que graba en 4K. El montaje lo hice con FCPX a 1920 x 1080.

El audio lo cogí de mesa con dos XLR conectados al Atomos Shogun. Simultáneamente, grabé el concierto con un grabador digital Zoom H4N al que conecté dos micrófonos semi-cañon, además de la grabación proporcionada por sus micros integrados. En total me junté con 3 señales estéreo que me dieron juego para ajustar a mi gusto (y al de Manolo Valls, director de la Big Band), la señal resultante.

BIG-BAND CASINO MUSICAL GODELLA from Víctor Martínez Martí on Vimeo.

En este caso, el concierto nos muestra un estilo de música completamente diferente al anterior. La reunión, fue un homenaje a Agustín Ferrer, un miembro de la Big Band recientemente fallecido. Precisamente también tuve la oportunidad de grabarlos en el marco de Go The Jazz en el IV Festival de Jazz de Godella. El solo de Agustín Ferrer en dicho concierto, fue el principio del vídeo homenaje en el Teatro Capitolio.

Escenas del Belén de la parroquia de San Bartolomé de Godella

El presente documento es diferente a los anteriores, porque aquí la música constituye la banda sonora del Belén. El peso radica en la imagen. El concierto lo dieron los cuatro coros de Godella en el XXI Concierto de canciones de Navidad. Evidentemente no está todo el concierto porque el vídeo es mucho más corto que el concierto, y tuve que elegir los temas que mejor se adaptaban a las imágenes del Nacimiento. El concierto también lo registré con el Zoom h4n.

Las tomas del Belén las grabé con mi Sony Ilce 7s y un slider casero, y fue un auténtico reto al ser tan pequeñas las figuras. Fue también un excelente campo experimental para los planos nocturnos donde las casas están levemente iluminadas con bombillas muy poco potentes. La verdad es que las maquetas constituyen un buen campo de pruebas para cualquier equipo fotográfico.

Me decidí a grabar el Belén un poco por lo que decía anteriormente de probar el material, pero también porque los responsables del Belén, cuando yo todavía trabajaba en Canal 9, todos los años me invitaban, al llegar estas fechas, a que fuésemos (y nunca me enviaron), y ahora que ya no hay una RTVV que pueda dar a conocer estas pequeñas peculiaridades de nuestros pueblos, me sentía en la obligación moral de hacerles un pequeño reportaje para que lo puedan recordar, y también para darlo a conocer a otras personas (lo que decía anteriormente de las redes sociales). Si queréis conocer a los responsables del Belén lo podéis hacer pinchando en este enlace.


De todas formas, para los que queráis escuchar todo el concierto, lo podéis hacer en el siguiente enlace. Actuaron el Cor de Sant Bertomeu, el Cor Lambert Alonso, el Cor de la Vila, y el Cor del Casino Musical de Godella.

Construye tu propio slider

Cualquier sistema de fijación del slider es válido siempre que sea estable. En este caso, un extremo está apoyado sobre un montón de piedras.

El slider: una importante herramienta audiovisual

El travelling o slider es una forma diferente de mostrar lo que sucede delante de tu cámara

Para muchos cineastas, el travelling constituye el movimiento más hermoso, «una cuestión de moral», como llegó a afirmar Jean Luc Godard.

Slider travelling casero

Rodaje en el paraje de «EL Llovedor» de Castellote con un slider casero, una Sony a7s y un grabador 4K Atomos Shogun

Hoy quiero compartir con vosotros esta técnica de grabación de vídeo que se ha puesto tan de moda y cuyo nombre también procede del inglés: SLIDER.

 

El embalse de Santolea y el Barranco del Llovedor se convierten en campo de pruebas


La traducción de slider es algo así como «deslizador». Sirve para deslizar con suavidad nuestra cámara reflex, mirrorless o pequeña cámara de video sobre unos railes a fin de obtener unos movimientos estables y continuos.  No es algo nuevo su uso, pero se ha extendido mucho debido en parte a su reducido coste (en comparación con los sistemas profesionales). En cine y televisión se utiliza algo parecido llamado travelling, que no es más que unas vías sobre las que se mueve la cámara utilizando una especie de vagoneta que se desliza sobre los railes mediante ruedas o rodamientos. Como hasta ahora las cámaras de cine y televisión eran muy pesadas, el travelling precisaba de una gran robustez para que el movimiento fuese homogéneo y continuo, y una gran cantidad de tiempo y mano de obra para montarlo y operarlo. Al estar constituidos por tramos (como si fuese un Scalextric gigante), se podía hacer tan grande como la producción lo exigiese.

 

Los sliders, aunque asequibles, no son baratos, y además suelen ser de un tamaño limitado, tanto de largo como de ancho (de 60 cm. a 120 cm de largo por unos 20 cm de ancho.)

Los slider comerciales suelen ser muy estrechos e inestables

Los slider comerciales suelen ser muy estrechos e inestables

La cabeza del trípode se puede utilizar en el carro del slider

La cabeza del trípode se puede utilizar en el carro del slider

Teniendo en cuenta las características de nuestro equipo, opino que la mejor opción es que lo construyamos nosotros mismos en función de nuestro nuestro presupuesto y necesidades, adaptándolo a ellas.

Yo por ejemplo tengo un trípode Sachtler ACE M (del que quiero aprovechar su cabezal), una cámara Sony Ilce7s y un grabador 4K externo Átomos Shogun. Con los slider que hay en el mercado me encuentro con el problema que son muy estrechos y por lo tanto inestables, ya que cuando se desplaza el centro de gravedad en un picado o contrapicado, con el peso del Atomos es muy probable «volcar». Por eso se necesita un deslizador más ancho, y ya de paso más largo. ¿Por qué conformarse con 1 metro si puedes tener 2m. de movimiento?

 

Lo mejor: hacerlo uno mismo

 

Internet está lleno de tutoriales para hacer tu mismo el deslizador. Yo opté por el sistema que os presento a continuación porque me proporciona robustez y estabilidad. En mi caso he utilizado perfil de aluminio del que se usa para las ventanas (las puertas correderas de mis ventanas, y un amigo me dieron la idea). Podéis utilizar también los raíles de las puertas deslizables de los armarios empotrados, o el sistema que más os convenga.

Construcción slider casero

Construcción slider casero con perfiles de aluminio

thumb_IMG_6596_1024-R copia

Construcción slider casero con carro deslizante

Una vez construida la vía, necesitaba un carro deslizador con sus rodamientos (los mismos que llevan las ventanas), y un sistema para anclar el cabezal hidráulico del trípode a su plataforma. Construí un armazón de chapa con un orificio central para introducir el eje de la cabeza del trípode,  al que le coloqué dos trozos de perfil de aluminio con sus ruedas. De esta forma puedo realizar paneos horizontales y verticales al mismo tiempo que voy deslizando la cámara sobre el slider (mayores posibilidades narrativas).

Cualquier sistema de fijación del slider es válido siempre que sea estable. En este caso, un extremo está apoyado sobre un montón de piedras.

Cualquier sistema de fijación del slider es válido siempre que sea estable. En este caso, un extremo está apoyado sobre un montón de piedras.

Para apoyar la vía dispongo de las patas del trípode con un sistema de fijación, pero se puede utilizar cualquier base estable, trípodes de iluminación, caballetes, el propio suelo, ¡incluso piedras!

 

 

 

Capacidad expresiva del travelling: los orígenes

 

 

En un principio el cine era estático, la acción sucedía delante de una cámara fija. Esta adoptaba el punto de vista de un espectador en una obra de teatro al cual emulaba. Se movía todo menos la cámara. Poco a poco se le fue dotando de movimiento y la culminación de esta nueva faceta fue con a aparición del género musical, donde la cámara se convertiría en un protagonista más de las coreografías. Existen a nivel profesional innumerables artilugios que sirven para dotar de movimiento a la cámara: travelling, dolly, grúa, skycam, cablecam, cabeza caliente, steadicam, wescam, drones, mini cámaras integradas en carrocerías de vehículos…Casi todas estas herramientas audiovisuales, y otras que no he citado, tienen también su réplica para las nuevas cámaras, mucho más ligeras y económicas, que han ido apareciendo a lo largo de los últimos tiempos. La producción audiovisual se ha «democratizado» con la aparición de dispositivos de grabación de una gran calidad a precios muy competitivos. Esto ha proporcionado que haya una gran producción de gadgets y herramientas que mejoran la experiencia en el uso de las nuevas tecnologías.

 

Un nuevo concepto en la producción audiovisual: el prosumidor

 

Los métodos de producción también han cambiado, y ahora el mercado audiovisual es mucho más disperso y variopinto. Las producciones tradicionales para televisión y otros Mass Media se han visto afectadas, y ahora los contenidos también se ofrecen en la web mediante fórmulas de televisión a la carta. Otras producciones van destinadas exclusivamente al mercado de internet y su consumo en los Medios Sociales.

Slider con cabeza de trípode Sachtler, Sony a7s y grabador 4K Atomos Shogun

Slider con cabeza de trípode Sachtler, Sony a7s y grabador 4K Atomos Shogun

El concepto de espectador pasivo ha dejado paso al de Prosumidor, es decir, el consumidor de productos audiovisuales se ha convertido a la vez en el productor de los mismos, precisamente por las facilidades que proporciona la Red para difundirlos. Existe por este mismo motivo mucha competencia audiovisual y destacan aquellas producciones que aportan valor por la calidad de sus contenidos y la calidad de sus grabaciones. Es cierto que existen vídeos virales de una escasa calidad, pero cada vez se demanda una mayor perfección y originalidad en los planteamientos y en el desarrollo de las diferentes producciones audiovisuales que circulan por las Redes Sociales. Así, vemos como destacan trabajos grabados con drones, timelapses hechos con slider, o vídeos de deporte extremo filmados con cámaras tipo GoPro. Ahora se está también empezando a explotar las grabaciones 360º y cuando aquí empezamos a grabar en UHD 4K, en Japón ya están emitiendo en pruebas en 8K.

Como se puede deducir la tecnología se hace imprescindible, y por eso en este post he querido hablar de una herramienta que puede dar un pequeño empujón a nuestras producciones audiovisuales: el slider. No estamos inventando nada nuevo, pero si las explicaciones pueden ayudar a alguno de vosotros, bienvenidas sean.

 

El travelling frente al zoom y las panorámicas

 

Para muchos cineastas, el travelling constituye el movimiento más hermoso, «una cuestión de moral», como llegó a afirmar Jean Luc Godard.

 

Veamos la diferencia existente entre el travelling de un slider y los movimientos de zoom o panorámicas horizontales y verticales de una cámara trincada en un trípode.

El slider casero es muy versátil y se puede utilizar en muchas situaciones

El slider casero es muy versátil y se puede utilizar en muchas situaciones

La mayor diferencia estriba en que en el travelling varía la perspectiva al desplazar el eje óptico, es decir, en el movimiento vamos descubriendo partes del sujeto-objeto grabado que no veríamos si el eje óptico fuese fijo como sucede en un zoom o en una panorámica, donde un extremo el eje permanece siempre fijo, anclado al plano focal en la posición de la cámara. En el zoom o travelling óptico, se produce un cambio en el tamaño de la imagen en el encuadre debido al efecto óptico de las lentes, pero no hay variación en la perspectiva. El zoom es posible cuando utilizamos un objetivo de focal variable. Creo que con un ejemplo lo veremos mejor:

Supongamos que tenemos la cara nº 5 de un dado enfocada con una cámara sobre un trípode. Si hacemos zoom in/out o panorámica dcha/izqda, arriba/abajo, sólo veremos esos 5 puntos de la cara del dado. Pero si ponemos la cámara sobre un travelling o slider y hacemos un movimiento lateral, cambia la perspectiva y vemos como aparecen las caras adyacentes del dado (la 3 o la 4 en función de si el movimiento lo realizamos a derecha o a izquierda).

Con el travelling se consigue un mayor dinamismo al variar la perspectiva con el movimiento de la cámara.

 

 

 

Cómo grabar con un slider

 

Tu imaginación es la que mejor te puede sugerir como utilizar el slider, pero sí que conviene tener en cuenta un par de factores importantes:

  1. Conviene que haya elementos en primer término para dar mayor sensación de movimiento y proporcionar profundidad al encuadre.
  2.  Normalmente se utilizan con objetivos de gran angular, pero con una distancia focal más larga (más tele), conseguirás mayor sensación de movimiento, pero los movimientos serán más complicados e inestables. Estas lentes también te limitarán la profundidad de campo, pero puedes conseguir muy buenos resultados y centrar la atención sobre el aspecto del encuadre que más te interese destacar. Es una muy buena herramienta para realizar bodegones.

 

Slider robotizado

 

Si buscas crear producciones un poco más complejas, necesitarás un deslizador motorizado. Te lo puedes fabricar tu mismo pero ya tiene mayor complejidad. Las primeras aplicaciones de estos slider motorizados fueron para crear timelapses en movimiento: la cámara dispara a intervalos regulares, mientras el slider se va desplazando con la misma cadencia (realiza todo el recorrido en el tiempo que hemos marcado en el intervalómetro o en la cámara de fotos). De esta forma conseguimos un movimiento descriptivo de travelling mientras se realiza nuestro timelapse.

Existe también software para realizar movimientos computerizados, exactamente iguales de tal forma que podemos grabar una misma secuencia varias veces con una repetición exacta de los movimientos de cámara y conseguir así interesantes efectos creativos.

 

Conclusiones

 

Sea cual sea tu proyecto, dotar de un movimiento justificado a tu cámara puede enriquecer el discurso narrativo, y aportar interesantes puntos de vista a la grabación. Hoy en día con la reducción del tamaño y peso de los equipos de rodaje, se ponen a nuestro alcance un gran número de técnicas de grabación que van a aportar valor a nuestra realización. Los movimientos de cámara mediante diferentes técnicas como son el travelling o el slider están al alcance de cualquiera. Un simple monopatín, un sillón con ruedas de una oficina, o un carro de supermercado pueden servirnos para proporcionar a nuestra cámara de un movimiento que contribuirá a dotar de mayor contenido y estética nuestro discurso audiovisual.

Timelapse de Castellote

Grabando timelapse en Castellote mientras atardece.

El timelapse: otra manera de mirar

Castellote es un pueblo del Maestrazgo turolense, de unos 500 habitantes, del que estoy enamorado. No solo porque me vio nacer, sino porque está lleno de paisajes asombrosos, y sus gentes son maravillosas. Regreso a él tan pronto como mis obligaciones me lo permiten. Durante la realización de este timelapse de Castellote, he disfrutado sobremanera, porque he podido contemplar increíbles amaneceres, atardeceres y noches estrelladas y de luna…

He pasado muchas horas en contacto con la naturaleza de Castellote, y las sensaciones que he experimentado mientras la contemplaba, formarán siempre parte de mi memoria. He colocado mi cámara, una Sony alfa 7s, en aproximadamente 40 localizaciones, y he realizado alrededor de 27.000 fotografías para confeccionar este timelapse que os presento.

Por cierto, desde esta página quiero agradecer a todos aquellos que me han facilitado acceso a las diferentes ubicaciones para realizar algunas de las grabaciones, en especial a la familia Faci-Millán, a José Luís Carbó y a Cristina y la Peña Ezcarry que me abrieron sus puertas para poder colocar allí mi cámara.
Ponedlo en pantalla completa para ver mejor el movimiento de las estrellas!!!

Creo que todos saben lo que es un timelapse, pero para todos aquellos que no estén familiarizados con ello, intentaré explicarlo de forma sencilla.
Antes de nada me gustaría decir que la palabra timelapse, o time-lapse, no figuran en el diccionario de la RAE, pero es ese el término, que por uso y abuso, mejor representa esta técnica fotográfica.

Un poco de historia

No os creáis que esta técnica se acaba de inventar. A principios del S.XX ya se utilizaba una técnica parecida, llamada «paso de manivela», que servía para filmar fotograma a fotograma. Es lo que hoy se conoce como stop motion. Con ella se conseguía el efecto de movimiento de los objetos inanimados.

Aquí podéis ver El Hotel Eléctrico, de 1908 de mi paisano Segundo de Chomón. ¡Como se lo curraban!

La sensación de movimiento

Timelapse-amanecer-godella-R

Haciendo timelapse con una Sony a7s

El time-lapse tiene mucho en común con esta técnica, ya que en realidad, para proporcionar sensación de movimiento, se realizan fotografías cada cierto intervalo de tiempo, de tal forma que cuando se proyectan de forma continua, a 24, 25, 30 fps. (fotogramas por segundo) la sensación de movimiento es completa gracias a la persistencia retiniana. La diferencia del stop motion respecto al timelapse, radica en que en el stop motion los objetos son animados por los creadores, mientras que en el timelapse se capturan instantes de realidad que suceden delante de nuestra cámara, no necesitan ser animados por nosotros.
La primera vez que vi una película grabada con la técnica que hoy llamamos de timelapse, fue en 1983: Koyaanisqatsi. Se filmó entre 1975 y 1982 (muy laboriosa la grabación).Hoy en día son miles los vídeos o películas que contienen timelapses. Basta darse una vuelta por Vímeo o Youtube para ver la ingente cantidad de material que hay, generalmente de gran belleza. Me atrevería a decir que por sí mismo, el timelapse, ya se han convertido en un género propio.

El timelapse como método de expresión

¿Por qué han proliferado tanto los time-lapses? Creo que la respuesta a esta pregunta es fácil: por los avances tecnológicos. Ahora las cámaras digitales pueden programarse, e incluso existe software que gestiona el ajuste de diafragma y el tiempo de exposición. La mayor sensibilidad de las cámaras, y la obtención de mejores resultados en las fotografías nocturnas, nos han lanzado a todos al monte (y nunca mejor dicho) para capturar aquello que el ojo a simple vista no es capaz de ver.

En qué consiste el timelapse

Aunque ya lo he adelantado, consiste en la toma de un gran número de fotografías a intervalos prefijados, de un motivo (paisajes, escenas urbanas, etc), con una cámara que debe estar fija en el momento del disparo. Lo de la fijeza de la cámara (sobre trípode, slider, o cualquier artefacto) lo digo porque si se está trabajando a velocidades de obturación bajas, cualquier movimiento, estropearía la toma. Con esto no quiero decir que la cámara no se pueda mover, y de hecho se mueve en la mayoría de los time-lapses, pero lo hace con un motor (en el trípode o en slider) sincronizado con la cámara para que no coincida el desplazamiento de la cámara con la apertura del obturador en el disparo.

Grabando timelapse en Castellote mientras atardece.

Grabando timelapse en Castellote mientras atardece.

En condiciones buenas de luz se pueden hacer también timelapses en movimiento (con la cámara en el capó de un coche por ejemplo), siempre que pongamos una velocidad de obturación elevada, a no ser que deseemos deliberadamente un efecto de blur o desenfoque sobre nuestros planos.
Teniendo en cuenta, que de media, 1 segundo de vídeo son 25 fotogramas, hacen falta 1500 fotografías para obtener 1 minuto de timelapse. Como podéis comprobar, el trabajo sería de locos si tuviésemos que hacerlo de forma manual como se hacía no hace muchos años. Hoy las cámaras de vídeo, y de fotografía casi todas ofrecen esta opción. Depende de modelos puedes utilizar unos programas preestablecidos, o definir tu mismo, de forma manual, los parámetros que prefieras. Evidentemente, no es lo mismo hacer un timelapse de un atardecer, donde la luz va cambiando muy rápidamente, que hacer otro a la luz del mediodía. No se trata de la misma forma la velocidad de obturación en un timelapse nocturno de estrellas (mucho tiempo de exposición), a uno de amanecer (el tiempo de exposición disminuye a medida que se hace de día). Marcar estos valores en la cámara de forma manual, puede resultar un tanto tedioso, así que aquí os explico como se puede hacer con el software de una cámara, en mi caso una Sony Ilce 7s.

 

Lo mejor de un timelapse

Haciendo timelapse de la ascensión de la luna con una Sony a7s

Haciendo timelapse de la ascensión de la luna con una Sony a7s

Llegados a este punto os diré que lo mejor de hacer un timelapse es el hacerlo. Si, si, aunque parezca una una perogrullada, en el planteamiento hay que tomar una serie de decisiones que condicionan todo el proceso.

  • ¿Dónde lo hago?
  • ¿En cuántos escenarios voy a grabar?
  • ¿Noche, día o de todo un poco?
  • ¿Urbano o rural?…
  • ¿De qué duración quiero los clips?
  • ¿Hay fácil accesibilidad, va a llover?

Tened en cuenta que vais a pasar muchas horas junto a la cámara, así que os sugiero que elijáis bien los sitios. Os puedo decir que es una auténtica gozada ver amaneceres o atardeceres, o maravillosas noches estrelladas, tumbados en el suelo, junto a la cámara. En ocasiones tendréis incluso que dormir junto a ella, así que ya podéis ir preparados. Por la noche, cuando se trabaja a exposiciones de 20 segundos para capturar el movimiento de las estrellas, la cámara tiene que estar muchas horas, por eso hay que ir bien preparados de baterías. Yo con mi Sony alfa 7s, con el adaptador de empuñadura con dos baterías completamente cargadas, he hecho capturas de más de 5 horas. De todas formas si la cámara está muy bien «trincada» podéis cambiar las baterías con mucho cuidado de no mover la cámara (hace falta un buen trípode!!).

El timelapse percibe lo que al ojo se le escapa

En el timelapse también se pueden utilizar ópticas tele.

En el timelapse también se pueden utilizar ópticas tele.
Presa del Pantano de Santolea, Castellote

¿Porqué creéis que ha triunfado tanto este tipo de vídeo-creación? En mi opinión, porque ofrece una visión de la realidad diferente a la que percibimos habitualmente. Al condensar el espacio-tiempo de una determinada realidad, la apreciamos diferente, y es capaz de transmitirnos sensaciones que desconocíamos.

Los timelapses ofrecen pedazos de realidad condensados, y eso nos produce satisfacción. Ver el movimiento de las estrellas de una noche en 10 segundos, por ejemplo, nos hace partícipes del movimiento del universo. Si vemos ascender la luna y cruzar el cielo en segundos, nos apercibimos del paso del tiempo, y del movimiento relativo de la Tierra y de la Luna. Una gozada, sobre todo cuando lo has hecho tu mismo!!.

Espero que no os haya aburrido mucho. Se han quedado algunos temas en el tintero, pero no quería extenderme más. Otro día ya escribiré sobre cómo los utilizan los diferentes programas y series de televisión. La verdad es que la condensación espacio-temporal que se da en los timelapses, da para hablar largo y tendido…pero será ya en otra ocasión.

2013-10-09 NOVA IMATGE DE CANAL 9: NOU

La nueva imagen de Canal 9
El presente Programa Especial se creó para dar a conocer la nueva imagen de marca de Canal 9, que a partir del 9 D´Octubre de 2013, pasaría a llamarse NOU, cambiando los tradicionales colores por el verde agua marina. No era sólo un cambio de imagen, pretendía ser una declaración de intenciones sobre el pluralismo que el nuevo equipo directivo quería dar a la nueva etapa de RTVV. Las cortinillas, cabeceras, molinetes y demás elementos de grafismo, no se conocían, y era la labor del programa ir enseñándolos poco a poco, para terminar el programa con la cabecera del informativo y todos los presentadores en el nuevo estudio de informativos que se construyó «ex-profeso» para la nueva temporada.
Como durante las dos semanas que tardamos en grabar el programa, los interiores de Canal 9 no se podían utilizar por la omnipresencia de la antigua imagen de la cadena, optamos por realizarlo prácticamente todo en exteriores (con los problemas que ello conlleva), con una única cámara, y un equipo ligero ENG. Un segundo equipo fue haciendo las encuestas y las entrevistas a las personalidades de la sociedad valenciana (políticos, deportistas, artistas, músicos…)
Era mi intención que música tuviese una gran presencia. Música en valenciano de grupos emergentes con letras comprometidas y que transmitiesen la idea de cambio. La post-producción la hicimos prácticamente en una semana. Las grabaciones se retrasaban debido a que el nuevo plató del Estudio 3 no estaba todavía terminado y el programa tenía que terminar con el nuevo decorado del Estudio de los informativos. De hecho, la grabación del final del Especial «Nova Imatge», con los presentadores entrando en el estudio la grabamos con una Merlin dos días antes de la emisión del programa (todavía no estaba terminado del todo el Estudio 3).
Poco más de un mes después, el 29 de Noviembre de 2013, la Generalitat Valenciana, presidida por Alberto Fabra decide unilateralmente cortar las emisiones, provocando la desaparición de la única cadena pública de televisión de ámbito autonómico que hay en la Comunidad Valenciana. La única que habla en Valenciano, la única que articula su territorio. La única Televisión Pública que ha desaparecido en Europa junto con la TV Griega (recientemente, la TV Griega se volvió a abrir de nuevo). La Radio Televisión Valenciana había nacido oficialmente el 9 de Octubre de 1989, y el que os escribe estas líneas formó parte de ella desde el principio (empleado nº 68).